Noticia27/09/2024

29 de septiembre: Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado

«Dios camina con su pueblo»

El próximo 29 de septiembre, la Iglesia celebra la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2024 bajo el lema «Dios camina con su pueblo». Los obispos de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana destacan la importancia de crear comunidades acogedoras y misioneras, caminar juntos y profundizar en esta misión de la Iglesia, en sintonía con el mensaje del papa Francisco.

Novedades de este año

Este año, la Conferencia Episcopal Española lanza «Cruzando Fronteras», un podcast en cuatro capítulos que aborda cómo debe ser la acción de la Iglesia con las personas migradas. Esta iniciativa se basa en la exhortación pastoral «Comunidades acogedoras y misioneras. Identidad y marco de la pastoral con migrantes». Cada episodio reflexiona sobre uno de los siguientes temas:

  • «Porque somos católicos»
  • «Primero conversión»
  • «Una pastoral con ellos»
  • «Tú, ¿Qué puedes hacer?»

Mensaje de los obispos

En comunión con el Papa, los obispos recuerdan que «Dios camina con Su pueblo», subrayando el vínculo de amor y ternura que Dios establece con nosotros en cada momento de la historia. Nos invitan a profundizar en el don de la catolicidad y en la misión compartida, reconociendo la aportación de las personas migradas y la riqueza de la diversidad. También nos animan a conocer y profundizar en la exhortación pastoral «Comunidades acogedoras y misioneras», que sirve como herramienta para construir un camino compartido en el que nadie quede atrás.

Reflexión y acción

Los obispos nos invitan a revisar nuestro camino, nuestras relaciones y cómo contribuimos a la sociedad con una cultura de vida, dignidad humana y bien común. Reconocen que la movilidad humana es una de las señas de identidad de nuestra época y profundizan en la tradición bíblica, viendo la historia humana como una historia de salvación. Desde la creación hasta el final de la historia, la Iglesia, fundada en Jesucristo y sus apóstoles, es diversa y abierta al mestizaje. Jesús se identifica con cada migrante, especialmente con los más vulnerables y marginados, quienes son los primeros destinatarios de la buena noticia del Redentor.

Llamado a la comunidad

Hoy, como siempre, seguimos al Señor Jesús en comunidad. Las comunidades pequeñas, territoriales o de referencia conforman la Iglesia en todas partes. La catolicidad nos abre a la diversidad y al mestizaje, al encuentro de culturas, promoviendo la armonía y la unidad sin uniformidad. Nuestro tiempo lo pone cada vez más de manifiesto.

Integración de la fe y la vida

Los obispos destacan que no podemos separar la vida de la fe, la práctica religiosa del actuar cotidiano, ni la luz del Evangelio de nuestras decisiones políticas. Nos invitan a revisar nuestra actitud y comportamiento personal y social respecto a los migrantes y extranjeros, y a hablar con ellos, no sobre ellos.

Alegría y esperanza

Finalmente, los obispos expresan la alegría de saber que Dios camina con Su pueblo, descubriendo su plan de fraternidad y cómo lo realiza con ternura, misericordia y confianza en cada una de sus criaturas.